| Tunicados Los urocordados ( 
	Urochordata ) o tunicados ( Tunichata ) son un subfilo de animales 
	encuadrado dentro del filo de los cordados ( Chordata ), el mismo del que 
	forman parte los vertebrados, éstos a su vez situados en el lado ( rama 
	evolutiva ) de los deuteróstomos. Comprenden casi 2.600 especies,[1] todas 
	ellas marinas, y con distinto tipo de movilidad: bentónicas, planctónicas, 
	solitarias o coloniales. 
	Reciben el nombre de tunicados porque la pared del cuerpo segrega una 
	túnica constituida por una sustancia celulósica llamada tunicina; las larvas 
	presentan la notocorda en la región caudal. El cuerpo está dividido en tórax 
	y abdomen ( a veces prolongado en un postabdomen ); en el tórax se localiza 
	la función respiratoria consistente en una cámara branquial o faringe. El 
	sistema digestivo nace en una boca que comunica con una faringe que dispone 
	un número variable de hendiduras branquiales donde se aloja el endostilo, 
	constituido por un surco provisto de células ciliadas que segregan una 
	sustancia mucilaginosa. Los nutrientes aglutinados por el mucílago son 
	conducidos por el movimiento de unos flagelos al verdadero aparato 
	digestivo. 
	Esponjas 
	Las esponjas o poríferos ( Porifera ) son un filo de animales 
	invertebrados acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino 
	Parazoa. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos 
	tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de 
	poros, canales y cámaras. Existen unas 5.500 especies de esponjas en el 
	mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles 
	de esponjas ( una hexactinélida ) desde el Período Ediacárico ( 
	Neoproterozoico o Precámbrico superior) Se consideraron plantas hasta que en 
	1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y fueron 
	reconocidas como animales y su digestión es intracelular. 
	Una de las características más sorprendentes de las esponjas es que la 
	mayoría de las células que componen su cuerpo son totipotentes, es decir, 
	pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las 
	necesidades del animal. Por tanto, se considera que las esponjas tienen una 
	organización celular, a diferencia del resto de metazoos cuya organización 
	es tisular (con tejidos). Carecen de verdaderas capas embrionarias. 
	 
	La forma corporal generalizada de estos animales es la de un "saco" con una 
	abertura grande en la parte superior, el ósculo, que es por donde sale el 
	agua, y muchos poros más o menos pequeños en las paredes, que es por donde 
	entra el agua. La filtración del alimento se produce en la cámara interna 
	del animal, y es llevada a cabo por un tipo celular especializado y único de 
	los poríferos, los coanocitos. Estas células tienen una gran similitud con 
	los protozoos coanoflagelados, por lo que hoy hay pocas dudas de que están 
	relacionados filogenéticamente. Las esponjas, los metazoos más primitivos, 
	tuvieron probablemente un antecesor común con los coanoflagelados 
	coloniales, similares tal vez a los actuales Proterospongia o Sphaeroeca que 
	son simples agregados de animales unicelulares. 
	 
	Las esponjas son prácticamente incapaces de desplazarse; muchas carecen de 
	simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida; las hay que 
	crecen indefinidamente hasta que topan con otra esponja en crecimiento o un 
	obstáculo, otras que se incrustan en rocas, horadándolas, etc. Una especie 
	determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones 
	ambientales, como la naturaleza e inclinación del substrato, disponibilidad 
	de espacio, corrientes de agua, etc. 
	 
	No obstante, recientes estudios[3] han demostrado que algunas esponjas 
	pueden realmente desplazarse sobre el substrato de un sitio a otro, pero 
	dada su extrema lentitud (unos 4 mm al día) el fenómeno había pasado 
	inadvertido. 
	 
	La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso se producen por 
	difusión simple, sobre todo a través del coanodermo. 
	 
	Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto 
	de metazoos dependen de la digestión intracelular, con lo que la fagocitosis 
	y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento. 
	Tampoco tienen células nerviosas, son los únicos animales que carecen de 
	sistema nervioso. 
	
	  
	   | 
  
  
    
    
      
        | Ascidia 
        colonial ( botrylloides leachi ) - ( tunicado ) | 
       
      
        | 
         
		   | 
        Reino: Animalia Filon: Urochorda Subfilon: Tunicada 
        Infrafilon: Ascidiae Clase: Ascidiaceae Orden: Pleurogona Suborden: 
        Stolidobranchiata Familia: Botryllinae Genero: Botrylloides Las 
        ascidias o patatas de mar son el principal grupo de urocordados. Su 
        tamaño oscila entre 1 mm que tienen las especies intersticiales y los 18 
        cm que alcanzan las más grandes. Viven en gran cantidad de ecosistemas, 
        siendo los más frecuentes las aguas someras, donde crecen sobre rocas o 
        estructuras flotantes o incluso sobre sedimento; se encuentran desde 
        aguas muy poco profundas hasta más de 200 m de profundidad. Básicamente 
        son organismos sésiles filtradores; 
        el agua entra con alimento por el sifón bucal, se introduce en una 
        faringe perforada en la que queda retenido el alimento y la atraviesa 
        pasando a una cavidad atrial que comunica con el exterior por el sifón 
        atrial.  | 
       
      
        | Esponja 
        ( Axinella damicornis ) | 
       
      
        | 
         
		   | 
        Phylum: Porifera Subphylum: Cellularia 
        Clase: Demospongiae Subclase: Ceractinomorpha Orden: 
        Halichondrida Familia: Axinellidae Esta esponja presenta un 
        eje corto y ramificaciones aplanadas en forma de abanico, de grosor 
        variable y con el borde lobulado, que recuerdan vagamente las astas de 
        los gamos. Alcanza escasamente los diez centímetros de altura. Muestra 
        coloración típica amarilla, aunque también puede ser anaranjada o 
        grisácea. Se encuentra sobre sustratos rocosos o fangosos poco 
        iluminados, hasta los doscientos metros de profundidad. Es una especie 
        bastante frecuente en el Mediterráneo y en el Atlántico.  
        Muchas ocasiones esta esponja se ve colonizada por la anémona 
        incrustante amarilla.  
           | 
       
      
        | Esponja 
        ( Ircinia spp ) | 
       
      
        | 
         
		   | 
        Phylum: Porifera Clase: Demospongiae Orden: 
        Dictyoceratida Familia Irciniidae: Genero: Ircinia Especie: Spp Se 
        localizan en fondos rocosos preferentemente se instala en lugares poco 
        luminosos como cuevas, oquedades o en general lugares a resguardo de la 
        luz directa. 
        De tonalidades grisaceas que pueden llegar a tener tonos azulados 
           | 
       
      
        | Esponja 
        ( Verongia aerophoba ) | 
       
      
        | 
         
		   | 
        Reino: Animalia Filon: Porifera Subfilon:  
        Cellularia Clase: Demospongiae Subclase: Ceractinomorpha Orden: Verongia 
        Familia: Verongidae Genero: Aplysina Esponja de coloración amarillenta 
        o anaranjada que crece con una estructura vertical que que llega a los10 
        cm. de altura y 2 cm. de anchura. 
        Se la encuentra en colonias de varios individuos unidos entre ellos y 
        anclados siempre a rocas o paredes  | 
       
      
        | Esponja 
        ( Batzella inops ) | 
       
		
        | 
         
		   | 
        Esponja del tipo tunicado que cubre superficies a modo 
        de túnica tanto de rocas como conchas de animales. Tolerante a la luz de 
        niveles submareales. Coloración vistosa de tonos rojos. Su 
        distribución se encuentra en casi la totalidad del litoral de las islas 
        de Canarias.  | 
       
		
        | Esponja 
		( Chondrosia reniformis ) | 
       
		
        | 
         
		   | 
        
		 Phylum: Porifera Subphylum: Cellularia 
		Clase: Demospongiae Subclase: Tetractinomorpha Orden: 
		Hadromerida Familia: Chondrillidae 
		Las esponjas de esta especie, que tienen forma de riñón, no superan 
		los doce centímetros de longitud, pero suelen vivir agrupadas muy cerca 
		unas de otras. Carece de espículas, pero presenta una capa muy rica en 
		colágeno, que le da una consistencia tenaz y correosa, a la que debe su 
		nombre vulgar. Los orificios por donde penetra el agua por el interior 
		de la esponja no se aprecian fácilmente, pero sí los ósculos exhalantes, 
		que son más grandes. Su coloración que varía en función de la 
		luminosidad, puede ser parda o violeta. Algunas veces se reproduce de 
		forma asexual, por gemación. Es una especie comestible.  
		   | 
       
		
        |   | 
       
		
        | 
         
		   | 
        Pendiente identificación.  | 
       
      
        |   | 
       
      
        | 
         
		   | 
        Pendiente identificación.  | 
       
    	
        | 
		Esponja ( Hemimycale columella ) | 
       
		
        | 
         
		   | 
        Reino: Animalia Filón: Porifera Subfilon: Cellularia 
		Clase: Demospongiae Subclase: Ceractinomorpha Orden: Halichondrida 
		Familia: Hymeniacidonidae. De coloraciones que varían desde los ocres, 
		anaranjados o rosáceos, se caracteriza principalmente por su apariencia 
		de colmena con toda su superficie repleta de oquedades, sus ósculos o 
		entradas de agua no son de mas de 1 mm. 
		Especie incrustante en rocas y oquedades y con condiciones de 
		iluminación media.  | 
       
		
        |   | 
       
		
        | 
         
		   | 
        Pendiente identificación.  | 
       
    	
        |   | 
       
		
        | 
         
		   | 
        Pendiente identificación.  | 
       
		
        |   | 
       
		
        | 
         
		   | 
        Pendiente identificación.  | 
       
    	
        |   | 
       
		
        | 
         
		   | 
        Pendiente identificación.  | 
       
		
        | 
        Dyctionella Maderensis | 
       
		
        
          | 
        De unos 10 Cm. de longitud y de rara localizacion en 
		profundidades menores a los 50 mts. este porifero erteneciente a las 
		Demospongia habita en ambientes poco iluminados como cuevas o cornisas. 
		Estructura ramificada de color amarillo palido. | 
       
		
        | 
        ( Oscarella Lobularis ) | 
       
		
        
          | 
        Este porifero demospongia aparece en profundidades que 
		van desde los primeros metros del infra litoral, hasta los 20 mts. 
		Cada ejemplar por separado tiene un par de centimetros de maximo, pero 
		pueden tapizar grandes zonas de roca con colonias compactas de infinidad 
		de ejemplares.Pueden tener basicamente dos tonalidades que van desde el 
		amarillo hasta el verde. 
		Gusta de ambientes poco iluminados como cuevas u oquedades que le 
		ofrezcan una luz ambiente indirecta. 
		Fotografiado en Sardina del Norte.  | 
       
		
        | 
        No ID | 
       
		
        
          | 
          | 
       
		
        | 
        No ID | 
       
		
        
        
		  | 
          | 
       
     
     |